El PP votará 'no' a los primeros decretos del Gobierno: «No vamos a blanquear a Sánchez»
Feijóo no «blanqueará» a Sánchez y le pone contra las cuerdas 45 días después de su investidura
Junts votará «no» a los tres primeros decretos de Sánchez, incluido el que afecta a la ley de amnistía
En el debate de investidura de Pedro Sánchez el pasado mes de noviembre, el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, pronunció una frase que en estos días puede adquirir sentido: «Cuando el independentismo le falle, cuando le supere la legislatura, y ocurrirá, no me busque«. ... Es más que probable que ese momento se produzca el próximo miércoles, cuando el Gobierno trate de convalidar en el Congreso tres decretos aprobados el pasado mes de diciembre (6/2023), 7/2023 y 8/2023), dado que Junts anunció el viernes su voto en contra y Podemos está amagando con oponerse a alguno de ellos. Sólo mes y medio después de la investidura, al presidente Sánchez le llega la hora de la verdad.
Según ha podido saber ABC, el PP ha tomado la decisión de votar en contra por motivos diferentes en cada caso, aunque con un elemento común en todos ellos: el retorcimiento del uso del decreto como fórmula para gobernar. «No vamos a blanquear las prácticas parlamentarias del Gobierno», aseguran a este periódico fuentes del PP.
Así, en relación con el decreto 6/2023, que incluye modificaciones en la Administración de Justicia, el PP asegura que esta reforma «no puede hacerse por real decreto». «La práctica parlamentaria de Pedro Sánchez hurta capacidad de debate a cuestiones trascendentales para nuestro país. Para este modelo de tramitación nuestro voto será negativo. Las normas se diseñan y debaten en la sede del poder Legislativo, y sus competencias no pueden ser sustituidas por las de un Gobierno en minoría que pretende sobrevivir con atajos».
El motivo por el que Junts anunció su 'no' es por el efecto sobre la proposición de ley de amnistía, dado que si se aprueba se reforzará el efecto suspensivo que tiene sobre un procedimiento concreto la presentación de una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la UE.
Decreto económico
En el caso del decreto que hace referencia a las consecuencias económicas de las guerras de Ucrania y Gaza, el PP explica su oposición esgrimiendo que «hace semanas pedimos una reunión a las vicepresidentas primera y tercera para estudiar vías de encuentro» y ni la vicepresidenta primera ni la tercera, María Jesús Montero y Teresa Ribera, «aceptaron ese encuentro y nada se ha negociado con el partido mayoritario». Aún así, el PP no cierra del todo la puerta a estudiar la posibilidad de abstenerse, lo que permitiría su convalidación, siempre y cuando el Gobierno aceptara tres cuestiones: deflactar la tarifa del IRPF a las personas con ingresos inferiores a 40.000 euros, bajar el IVA a la carne, el pescado y las conservas y «reconsiderar la subida del IVA a la luz y el gas, especialmente a las rentas más bajas».
Cabe recordar que los decretos que aprueba el Gobierno no admiten enmiendas ni retoques a la hora de su convalidación en el Congreso. Por ello, el PP anuncia que presentará alternativas legislativas a estos reales decretos para su posterior tramitación ordinaria en el Congreso de los diputados. «El PSOE tendrá la oportunidad de apoyarlas en la Cámara», afirman desde el partido de Núñez Feijóo, donde añaden: «El Gobierno tendrá que convencer a Podemos de que subir la luz a los más necesitados es progresista, y al resto de sus socios de que el decreto ómnibus que presenta es consecuente con sus pactos de investidura».
Podemos advierte
Por último, en relación con el tercer decreto, vinculado a las ayudas al desempleo, al 'no' de Junts, del PP y de Vox se suma también Podemos. El partido de Ione Belarra amaga con votar en contra si no se rectifica la disposición tercera, que establece un régimen transitorio de cotización para los mayores de 52 años, según confirman fuentes de este partido, informa Mariano Alonso. Se trata de una medida impulsada por la líder de Sumar en su calidad de ministra de Trabajo. En Podemos consideran que supondría una pérdida de poder adquisitivo para esas personas, afirmación que el equipo de Díaz niega.
El próximo miércoles, en el Congreso de los Diputados se medirá la consistencia de los acuerdos que el PSOE alcanzó con sus socios y que el mismo Pedro Sánchez no limitó a la investidura, sino que los elevó al conjunto de la legislatura. Los populares, Vox y UPN suman en el Congreso 171 escaños. Con Coalición Canaria son 172. Enfrente, además de los votos del PSOE y Sumar, el Gobierno sostiene la gobernabilidad en Bildu, ERC y el BNG, lo que asciende a 171 si se tiene en cuenta también a Podemos. Por lo tanto, si Vox y PP no salen al rescate del Gobierno (como en la pasada legislatura sucedió en distintas ocasiones, también con Ciudadanos) los siete diputados del partido de Carles Puigdemont serán decisivos. '
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete